lunes, 26 de marzo de 2012

opinion sobre súper-virus de influenza que podría matar a millones


En al actualidad vivimos en un mundo de diversas enfermedades causadas por pequeños seres inexplicables como lo vemos en los virus donde aproximadamanete su tamaño es  de 20 a 500 milimicras donde solose puede  observar gracias al microscopio ya que al simple ojo humano no se puede identificar .

El articulo nos presenta al investigador Ron Fouchier, del Centro Médico Rotterdam de la Universidad Erasmus, el cual desarrollo un virus de influenza mas letal hasta ahora superando el de la aviar, la porcina, el H1N1 entre otros esto fue comprado gracias a mutaciones del virus en hurones donde se  una rápida mutacion suficiente para ser trasmitida via aérea , como es un tema tan delicado se ve la polémica de expner el descubrimiento al publico .

Los microorganimos causantes de diferentes patologías nos están rodeando dia a dia por tal motivo se han visto obligados a crear diferentes vacunas para atacarlas, la investigación del Fouchier podía llegar a ser ayuda para evitar diferentes contagios para la humanidad por tal seria de gran importancia informar sobre el virus descubierto para trabajar en elcomo informacion para al ciencia y formalo benefico para la sociedad .

jueves, 15 de marzo de 2012

Experimentación genética





Gracias a la genética podemos manipular casi a nuestro antojo la morfología de un ser viviente que contenga DNA posible de alterar. Crear nuevas especies, nacimientos por inseminación artificial, clonar, crear seres vivientes dotados de habilidades o características ya previamente estipuladas; quizás nos haga parecer, que aquella idea lejana imaginada por Víctor Frankenstein de un científico loco capaz de crear un monstruo en un laboratorio por medio de la ciencia ya no parece tan lejana.

Modificar la apariencia de una especie no parecería más que un experimento divertido, y quizás morboso para algunos éticos, religiosos o conservadores que no conciben tales actos como algo moral; impulsada principalmente por la curiosidad, ¿Qué es la ciencia? Si no la posibilidad de darle respuestas a esas preguntas o dudas que tenemos, ¿Qué son los científicos? Si no quienes a diferencia de otros han decidido ir mas allá de lo que se les había permitido para buscar ellos mimos satisfacer esa curiosidad, ese deseo de conocimiento que tienen e ir brindando con ello beneficios a una sociedad, aunque esto conlleve pagar un alto precio por ello.

Los humanos no somos seres perfectos y por ende no estamos exentos de equivocarnos, esas equivocaciones en ocasiones pueden afectar a alguien mas que a nosotros mismos, los experimentos son eso "experimentos" procedimientos para tratar de comprobar una hipótesis que puede ser tanto verdadera como falsa, muchos científicos han muerto a temprana edad a causa de sus trabajos en un laboratorio ya que es difícil saber lo que muchas sustancias con las que se trabajen puedan provocar o que accidente inesperado puede ocurrir.
Las experimentaciones genéticas en animales se intentan prohibir en muchos lugares del mundo debido a la obvia muerte de muchos de ellos a causa de la experimentación, pero no es ser inhumanos, o crueles. Habrán compañías, laboratorios, quizá empresas que si lo sean, contra ellas no solo una multitud de personas pertenecientes a la sociedad protectora de animales y amantes de ellos y sus derechos lucha. Pero a fin de cuentas solo se busca conseguir algo con ello, conseguir algo positivo con ello, no se puede permitir que gracias a una parte de la población que lo hace mal consideren la experimentación animal algo inhumano (tanto esos científicos como esos animales corren riesgo en un laboratorio, y el científico es quien esta ahí por voluntad propia) o que debe ser prohibido, ya que esta puede permitirnos en un futuro evitar ya sean mas muertes, causadas por enfermedades, darnos soluciones a problemas o permitir el avance de la ciencia para garantizar mayor eficiencia y probabilidad de acertamiento en investigaciones futuras (ya que no se puede negar que entre mas se conoce respecto a ella, mas posibilidades encontramos para realizar cosas antes solo posibles en nuestra imaginación).

A continuación dejo una serie de interesantes y brillantes investigaciones realizadas por varios cientificos, y probadas mediante experimentacion animal publicadas en  el artículo Glowing animals: Beasts Shining for Science del 14 de Mayo del 2009 en la revista de natgeo.

Link noticia original: http://news.nationalgeographic.com/news/2009/05/photogalleries/glowing-animal-pictures/

Crystal Jelly


Fotografía cedida por Osamu Shimomura y el Laboratorio de Biología Marina, Woods Hole

  • ¿Cómo se ilumina?
La proteína fluorescente verde, de origen natural


  • ¿Qué podemos aprender?
En 1961 el investigador Osamu Shimomura, del Laboratorio de Biología Marina de Massachusetts, observó una molécula de esta medusa que tenía un brillo verdusco bajo la luz ultravioleta (como muestra la imagen).


Después de extraer la molécula a partir de 10.000 ejemplares, Shimomura halló que la proteína que crea la luz.

En algún momento, una bombilla de luz se apagó. Algunos de sus colegas de Shimomura di cuenta de que la proteína se podría unir a otras proteínas - permitiendo a los científicos para marcar las proteínas de su elección con un resplandor verde.

Desde entonces, la proteína fluorescente verde de Shimomura (GFP) ha sido utilizada para descifrar los procesos previamente invisibles, como la propagación del cáncer o el desarrollo de las células nerviosas - ganar Shimomura y sus colegas un Premio Nobel en 2008 .

Las proteínas fluorescentes también se han utilizado para diseñar algunos animales realmente extraños, como los cachorros brillantes, monos, ratones, peces y otros animales en las páginas siguientes. Chris - Peines








Mono Macaco Rhesus


Fotografía cortesía de Anthony Chan, la Universidad de Emory


  • ¿Cómo se ilumina?
Proteína verde fluorescente, introdujo en el ADN de los virus de huevo a través de (2008)

  • ¿Qué podemos aprender?
Los científicos en el Yerkes National Primate Research Center en Atlanta, está utilizando la proteína verde fluorescente para estudiar la enfermedad de Huntington, que destruye el tejido nervioso.

En 2008, los investigadores infectaron óvulos no fertilizados de monos con un virus similar al VIH, que ha cambiado el ADN de los huevos para incluir el defecto que causa la de Huntington. El virus también se introdujo una proteína que haría que los monos rhesus fluorescente bajo luz ultravioleta (como muestra la imagen) - por lo que es más fácil de estudiar los efectos de la enfermedad en el cerebro de los monos.



Gato

Fotografía cedida por Choi Byung-kil/Yonhap via AP

  • ¿Cómo lo hacen brillar?
 La proteína fluorescente de color rojo, introducido a través de un virus en el ADN clonado, que se implantó en los huevos del gato, entonces se implantan en la madre (2007)

  • ¿Qué podemos aprender?
Los científicos de la Universidad Nacional de Gyoengsang en Corea del Sur, tanto clonado un gato de Angora casa turca y lo hizo con fluorescencia, como se muestra en el gato que brilla intensamente (izquierda), fotografiado en un cuarto oscuro bajo la luz ultravioleta. (El gato no fluorescente, a la derecha, aparece de color verde en estas condiciones.)
 
Los científicos no fueron los primeros en clonar un gato - que no eran ni siquiera el primero en clonar un gato fluorescente. Pero ellos fueron los primeros en clonar un gato que presenta fluorescencia roja.
Es de esperar que la luz roja, que aparece en todos los órganos de los gatos, mejorará el estudio de enfermedades genéticas.


Ratones

Fotografía cortesía de la Universidad de Pennsylvania
  • ¿Cómo lo hacen brillar?
Verde fluorescente proteína, recibida a través de ADN de padre, que había sido implantado con brillantes creando esperma células procedentes de un ratón fluorescente (2004)
  • ¿Qué podemos aprender?
Universidad de los investigadores en Pennsylvania descubrió cómo mantener y hacer crecer brillantes, la creación de esperma las células madre de ratones modificados genéticamente fluorescentes. El equipo entonces se implantan las células en ratones infértiles, que "milagrosamente" el padre de tres de los cachorros representados - y el linaje de los ratones afortunados "hombres" brillaba en color verde bajo luz ultravioleta, el depósito de los científicos fuera de su éxito.
Perro

Fotografía cortesía de la Universidad Nacional de Seúl a través de AP


  • ¿Cómo se ilumina?
la proteína fluorescente de color rojo, introducido a través de un virus en el ADN clonado (2009)

  • ¿Qué podemos aprender?
En la misma ciudad que dio al mundo su primer clonado, fluorescente de color rojo gato, otro grupo de científicos de Seúl - esta vez en la Universidad Nacional de Seúl - ingeniería del mundo es la primera en haber clonado, fluorescente perro rojo el 26 de abril de 2009.

Ruppy el beagle - una combinación de "Ruby" y "cachorro" - es el primer clon exitoso de un perro genéticamente modificado.

Lo creas o no, el brillo no era el punto del experimento - sólo la evidencia de la naturaleza genéticamente modificada de la bestia.

La habilidad para clonar perros genéticamente modificados debería mejorar el estudio de enfermedades genéticas humanas en perros, como el Parkinson, de acuerdo con el equipo de investigación.

 Marcela Ibarra




LINEA DEL TIEMPO DE LOS AVANCES GENETICOS





Año  Acontecimiento
1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel

1900 Los botánicos Hugo de VriesCarl Correns y Eric Von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel

1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia

1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics" en una carta a Adam Sedgwick

1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas

1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma

1918 Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.

1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas

1928 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo

1928 Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)

1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación

1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Genética

1944 Oswald Theodore AveryColin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)

1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantida de timina, T). Barbara McClintockdescubre los transposones en el maíz
1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN

1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice

1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46

1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN essemiconservativa1961 El código genético está organizado en tripletes

1964 Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson

1970 Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN

1977 Fred SangerWalter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174

1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN

1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística

1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos

1995 El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre

1996 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae

1998 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodoCaenorhabditis elegans

2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano

2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%[1]

1000 A.C. Los babilonios y egipciosproducen frutos por fecundación artificial

420 A.C.: Sócrates hipotetiza que lospadres no se parecen a los hijos. ´Loshijos de grandes hombres de estadogeneralmente son perezosos o buenospara nadaµ

400 A.C.: Hipócrates afirma que elhombre transmite las característicashereditarias en el semen (Semilla). Debehaber otro fluido en la mujer. El aportees aproximadamente igual.

320 A.C.: Aristóteles propone laherencia de abuelos y bisabuelos. Elsemen se forma por ingredientesimperfectamente mezclados. Las niñasson causadas por ´interferenciaµ con lasangre de la madre.

1.630: William Harvey concluye que lasplantas y los animales se reproducen deforma sexual: Esperma y huevos

1.677: Anton Leeuwenhoek descubreanimáculos en el fluido seminal





Siglo XV: Lucha entre ´Ovistasµ vs.´EspermistasµHomúnculo: Un hombre dentro de otro yasí hasta contener TODAS lasgeneraciones por venir Herencia por mezcla, idea que llegahasta siglo XIXS. XVII: Generación espontánea. JeanBaptista van Helmont, médico, publicó lareceta para obtener ratones a partir deuna camisa sucia más granos de trigo Monje Agustiniano austriaco. Nacido deuna familia de campesinos Estudia botánica y matemáticas en laUniversidad de Viena Comunicó sus experimentos en 1.865ante la sociedad de Historia Natural deBrünn. Al año siguiente se publica elmanuscrito en las Actas de la sociedad La información genética proviene lamitad del padre y la otra mitad de lamadre Los caracteres se expresan en lasnuevas generaciones según el Principiode Segregación Acuñó los conceptos de: 








1882: Walter Flemming descubre loscromosomas 1888: Wakdeyer introduce el términocromosoma Finales de 1800 se describen la mitosisy la meiosis Durante la década de 1880 se relacionala herencia con los cromosomas

1900: Se revive el mendelismo por Hugode Vries 1903: Sutton une la teoría delmendelismo con los cromosomas

Principios de 1900 Bateson no apoya lasideas de Mendel para sus medidasBiométricas.
1918: Fisher reconcilia las posturas conla idea de los caracteres cuantitativos.Thomas Morgan: Ligamiento en moscas- Premio Nobel en 1933 1927 Hermann Muller: Demuestra elaumento de las mutaciones porradiaciones ionizantes




Natalia Gomez




"Unos científicos cubanos probarán en humanos una vacuna contra el sida"



Con este titular la concurrida página de noticias de Yahoo nos deja hechar un vistazo al trabajo de este grupo de cientificos que nos abren una puerta que muchos hasta hace poco considerábamos imposible de traspasar. 

< "El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a los periodistas. >
Un sinfín de enfermedades nuevas aparecen cada día debido a la mutación de virus ya sea de forma natural o experimental, muchas de ellas no logran ser mortales ni propagarse de manera masiva, aun así, aquellas que lo logran representan un peligro ante la población mundial. Esto fue lo que ocurrió con el tan controversial VIH, un virus que podía causar una enfermedad tan temida como lo es el SIDA.

Desde 1981 cuando el virus fue descubierto debido a que una serie de muertes inexplicables comenzaron a preocupar a médicos y científicos lo cual provoco que estos comenzaran investigaciones acerca de aquella extraña enfermedad que comenzaba a aquejar a su sociedad, hasta hoy en día, después de tanto tiempo transcurrido desde el “descubrimiento” de ésta (que aún pese a los esfuerzos de tantos científicos y el avance en aquellas investigaciones, siguen siendo un misterio para nosotros) se ha mantenido una constante lucha en contra de ella, que muchos mantenemos la esperanza de ganar.

La genética sin duda alguna nos permite hacer algo más que quedarnos cruzados de brazos ante hechos inminentes e inevitables como lo son las enfermedades.

A continuación la noticia completa publicada en la página de noticias de Yahoo el día 6 de marzo de 2012:


Varios científicos cubanos expusieron el lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida, que ha sido usada en forma exitosa en experimentos con ratones y que comenzará a ser probada próximamente en humanos. 
"El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a los periodistas. 
Iglesias, que lidera el equipo que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso el avance de sus investigaciones en el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que comenzó el lunes en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. 
El científico explicó que la vacuna TERAVAC-HIV-1, desarrollada a partir de "una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)", busca inducir "una respuesta celular contra el virus" de la innunodeficiencia humana.
Iglesias pidió "no crear falsas expectativas", pues "no existe un modelo animal de la infección del sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos". "Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH" en Cuba y otros países, y "todos han fallado", dijo. 
El CIGB forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, integrado por una veintena de centros de investigación, producción y comercialización de productos biotecnológicos, con exportaciones de 400 millones de dólares anuales, el segundo centro después del níquel. 
Según el Ministerio de Salud Pública cubano, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en su programa de promoción, prevención y atención a pacientes con sida, que incluye el tratamiento gratuito a cada enfermo con retrovirales, algunos de ellos producidos en el país. 
Cuba, que según informes locales figura entre los 22 países menos afectados por el virus del sida, registra unos 12.000 contagios de VIH-Sida y 2.063 muertes desde que se detectó el primer caso, en 1986. 
En el congreso, que reúne a 600 científicos de 38 países, entre ellos el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK) también presentaron "dos candidatos" a vacunas preventivas contra el dengue.
"Tenemos dos candidatos principales" de vacunas contra el dengue y "los resultados preclínicos (en animales) hasta ahora son bastante prometedores", explicó Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del IPK.
Guzmán precisó que la meta es concluir los ensayos que se están realizando en monos, y, como se espera que "salgan bien, ir a una fase uno" en humanos.
En ambos casos se trabaja en una vacuna "tetravalente" (contra los cuatros virus del dengue), que "ofrezca protección en un corto periodo de tiempo", dijo la investigadora, tras destacar que América Latina reportó en 2011 "más de un millón de casos" de dengue. 
"Los cuatro virus están circulando en la región" y "hay países donde dos y tres virus co-circulan", lo que hace "más difícil el control", acotó. 
Cuba, Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la isla sufrió cuatro epidemias y brotes.
En la más reciente epidemia, entre junio de 2001 y marzo de 2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, de los que tres terminaron en la muerte del paciente, todos en La Habana, según un estudio especializado.
Una enfermera toma una muestra de sangre de un paciente para realizar la prueba del sida, el 8 de marzo de 2011 en una clínica móvil instalada frente a un instituto de Mtubatuba, en Sudáfrica. 
Activistas cubanos durante una jornada contra el sida en La Habana, el 1 de diciembre de 2007. Varios científicos cubanos expusieron el lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida.


Como podemos ver, la ciencia está avanzando, el mundo no se queda quieto, y adentrándose cada vez más en el inmenso campo de la genética podremos encontrar soluciones que nos permitan garantizar en un realidad presente y en un futuro no muy lejano, si no una mejor salud, una gran variedad de posibilidades de mejorarla.

Marcela Ibarra