Con este titular la concurrida página de noticias de Yahoo
nos deja hechar un vistazo al trabajo de este grupo de cientificos que nos abren una puerta que muchos hasta hace poco considerábamos imposible de
traspasar.
< "El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a los periodistas. >
Un sinfín de enfermedades nuevas aparecen cada día debido a
la mutación de virus ya sea de forma natural o experimental, muchas de ellas no
logran ser mortales ni propagarse de manera masiva, aun así, aquellas que lo
logran representan un peligro ante la población mundial. Esto fue lo que ocurrió
con el tan controversial VIH, un virus que podía causar una enfermedad tan
temida como lo es el SIDA.
Desde 1981 cuando el virus fue descubierto debido a que una
serie de muertes inexplicables comenzaron a preocupar a médicos y científicos
lo cual provoco que estos comenzaran investigaciones acerca de aquella extraña enfermedad
que comenzaba a aquejar a su sociedad, hasta hoy en día, después de tanto
tiempo transcurrido desde el “descubrimiento” de ésta (que aún pese a los
esfuerzos de tantos científicos y el avance en aquellas investigaciones, siguen
siendo un misterio para nosotros) se ha mantenido una constante lucha en contra
de ella, que muchos mantenemos la esperanza de ganar.
La genética sin duda alguna nos permite hacer algo más que quedarnos
cruzados de brazos ante hechos inminentes e inevitables como lo son las
enfermedades.
Varios científicos cubanos expusieron el lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida, que ha sido usada en forma exitosa en experimentos con ratones y que comenzará a ser probada próximamente en humanos.
"El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a los periodistas.
Iglesias, que lidera el equipo que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso el avance de sus investigaciones en el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que comenzó el lunes en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.
El científico explicó que la vacuna TERAVAC-HIV-1, desarrollada a partir de "una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)", busca inducir "una respuesta celular contra el virus" de la innunodeficiencia humana.
Iglesias pidió "no crear falsas expectativas", pues "no existe un modelo animal de la infección del sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos". "Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH" en Cuba y otros países, y "todos han fallado", dijo.
El CIGB forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, integrado por una veintena de centros de investigación, producción y comercialización de productos biotecnológicos, con exportaciones de 400 millones de dólares anuales, el segundo centro después del níquel.
Según el Ministerio de Salud Pública cubano, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en su programa de promoción, prevención y atención a pacientes con sida, que incluye el tratamiento gratuito a cada enfermo con retrovirales, algunos de ellos producidos en el país.
Cuba, que según informes locales figura entre los 22 países menos afectados por el virus del sida, registra unos 12.000 contagios de VIH-Sida y 2.063 muertes desde que se detectó el primer caso, en 1986.
En el congreso, que reúne a 600 científicos de 38 países, entre ellos el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK) también presentaron "dos candidatos" a vacunas preventivas contra el dengue.
"Tenemos dos candidatos principales" de vacunas contra el dengue y "los resultados preclínicos (en animales) hasta ahora son bastante prometedores", explicó Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del IPK.
Guzmán precisó que la meta es concluir los ensayos que se están realizando en monos, y, como se espera que "salgan bien, ir a una fase uno" en humanos.
En ambos casos se trabaja en una vacuna "tetravalente" (contra los cuatros virus del dengue), que "ofrezca protección en un corto periodo de tiempo", dijo la investigadora, tras destacar que América Latina reportó en 2011 "más de un millón de casos" de dengue.
"Los cuatro virus están circulando en la región" y "hay países donde dos y tres virus co-circulan", lo que hace "más difícil el control", acotó.
Cuba, Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la isla sufrió cuatro epidemias y brotes.
En la más reciente epidemia, entre junio de 2001 y marzo de 2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, de los que tres terminaron en la muerte del paciente, todos en La Habana, según un estudio especializado.
Una enfermera toma una muestra de sangre de un paciente para realizar la prueba del sida, el 8 de marzo de 2011 en una clínica móvil instalada frente a un instituto de Mtubatuba, en Sudáfrica.
Activistas cubanos durante una jornada contra el sida en La Habana, el 1 de diciembre de 2007. Varios científicos cubanos expusieron el lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida.
Como podemos ver, la ciencia está avanzando, el mundo no se
queda quieto, y adentrándose cada vez más en el inmenso campo de la genética
podremos encontrar soluciones que nos permitan garantizar en un realidad presente y en un futuro no muy lejano, si no una mejor salud,
una gran variedad de posibilidades de mejorarla.
Marcela Ibarra
No hay comentarios:
Publicar un comentario