Defensor de la vida, síndrome
Down
John Langdon Down nació en 1828
en Torpoint, Cornwal. Desde su infancia estuvo cercano aquella importante e
indispensable disciplina que es la ciencia la cual adquieren en su
vida un protagonismo fundamental en el avance del conocimiento humano y en las
aplicaciones potenciales que pueden derivarse de este conocimiento que es el
estudio de la genética lo cual comienza durante una tormenta de
verano, al refugiaron en un cobertizo acompañado de una niña con retraso mental
al ver que era diferente a las demás niñas ; se preguntó entonces si podría
hacer algo por aquella niña .
Sus estudios y practicas
empiezan a temprana edad, a los 18 años ya participaba como cirujano como
practicas privadas naciendo un gran interés ,En 1847 pudo trabajar en el
laboratorio de la Pharmaceutical Society, donde
aprendió química orgánica y actuó como profesor en esta área la cual lo
motivaba con gran pasión . Años después en Earlswood actuó como psiquiatra,
psicólogo, trabajador social, supervisor y administrador nunca perdiendo su
interés en los niños con graves retrasos mentales, por lo tanto alternó la
práctica hospitalaria con el trabajo en el establecimiento de Earlswood.
Fue en 1866 que presentaba una
descripción minuciosa de un grupo de pacientes con discapacidad intelectual
descubrió por asociación que este grupo de personas que compartían
características físicas y de desarrollo, eran portadoras de un síndrome donde nació
El término "mongolismo" se extendió a lo largo del siglo XX hasta que
en los años sesenta varios científicos, a través de la revista The Lanceta, señalaron que era inadecuado y se propuso,
entre otros, el de "trisomía del par 21" o síndrome de Down. Hoy se
tiene como un trastorno genético que implica una combinación de defectos
congénitos, entre los que se incluyen cierto grado de retardo mental, rasgos
faciales característicos y, a menudo, defectos cardíacos, deficiencia visual y
auditiva y otros problemas de salud. La gravedad de todos éstos varía en gran
medida entre los individuos afectados. Este síndrome es uno de los defectos
genéticos congénitos más comunes y afecta aproximadamente a uno cada 800 a 1000
niños.
Jerome Lejeune gracias a la pasión por los
niños que presentaban este síndrome se convirtió en el primer
defensor de la vida de las personas con síndrome de Down o trisomía 21.
Su pasión por la composición genética y su
efecto en los seres humanos lo llevó a ser parte de diferentes academias, lo
cual da conocer la importancia que tuvo sus estudios en su vida llevándolo a consolidarse
con las personas que veía que necesitaban ayuda.
Bibliografía:
http://www.fjldown.org.mx/,http://www.javeriana.edu.co/Genetica/ClasesWebPPT/Historia%20de%20la%20Genetica_archivos/frame.htm
Natalia Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario